- Home
-
TEMÁTICAS
-
ALGUNOS AUTORES
- A. R. Natarajan
- Adam Smith
- Adolfo Bioy Casares
- Adrian Salbuchi
- Adriana Hoffmann
- Akira Kurosawa
- Al Alvarez
- Alain Danielou
- Alan Pauls
- Albert Camus
- Alberto Manguel
- Aldous Huxley
- Alejandra Pizarnik
- Alejandro Dumas
- Alessandro Baricco
- Alexander Lowen
- Alexis de Tocqueville
- Alfonso X el Sabio
- Allen Ginsberg
- Amado Nervo
- Ambrose Bierce
- Ana Catalina Emmerick
- Ananda K. Coomaraswamy
- André Breton
- Andréi Tarkovski
- Anselm Jappe
- Antonio Di Benedetto
- Antonio Machado
- Antonio Tabucchi
- Apolonio de Rodas
- Aristóteles
- Armando Uribe
- Arthur C. Clarke
- Arthur Rimbaud
- Arthur Schopenhauer
- Benito Pérez Galdós
- C. S. Lewis
- César Aira
- Christopher Dawson
- Clarice Lispector
- Edgar Allan Poe
- Elémire Zolla
- Emil Cioran
- Étienne Gilson
- Ezra Pound
- Filón de Alejandría
- Fiódor Dostoyevski
- Francesco Petrarca
- Francis Scott Fitzgerald
- Friedrich Schlegel
- Frithjof Schuon
- George Orwell
- Georges Didi-Huberman
- Giovanni Reale
- Hildegarda de Bingen
- Inmanuel Kant
- Isaac Asimov
- Italo Calvino
- Jean Hani
- Johan Huizinga
- John Senior
- John Steinbeck
- Juan Manuel de Prada
- Julian Barnes
- Julio Verne
- Julius Evola
- Karl Jaspers
- Karl Kerényi
- León Bloy
- Lev Tolstoi
- Mariana Enríquez
- Mario Góngora
- Marsilio Ficino
- Mircea Eliade
- Nicolas Gómez Dávila
- Novalis
- Oliver Jeffers
- Pavel Florenski
- René Guénon
- René Nelli
- Robert Creeley
- Robert Graves
- Roberto Arlt
- Roberto Bolaño
- Roberto Calasso
- Roger Scruton
- Rudolf Otto
- Santo Tomás de Aquino
- Soren Kierkegaard
- Ursula K. Le Guin
- Victoria Cirlot
- Virgilio
- Virginia Woolf
- W. K. C. Guthrie
- Walt Whitman
- Walter Benjamin
- William Faulkner
- William Morris
- William S. Burroughs
- Yasunari Kawabata
- Yukio Mishima
-
ALGUNAS EDITORIALES
- A. C. Pardes
- A. Machado Libros
- Abada
- Acantilado
- Aguilar
- Akal
- Alba
- Alfaguara
- Alfaomega
- Alianza
- Anagrama
- Ariel
- Arola Editors
- Atalanta
- B. A. C.
- Castalia Ediciones
- Cátedra
- Ciudad Nueva
- Desperta Ferro
- Ediciones Encuentro
- Ediciones Sígueme
- Ediciones Vía Directa
- Espasa Calpe
- EUNSA
- Fondo de Cultura Económica
- Fundamentos
- Gredos
- Herder
- Hiperión
- Homo Legens
- Ideas de Papel
- Ignacio Carrera Pinto Ediciones
- Ignitus/ Sanz y Torres
- DESPACHOS Y ENVIOS
- COMPRAMOS LIBROS
- ¿COMUNA LITERARIA?
- Blog del librero
La riqueza de las naciones (Nuevo)
- AUTOR
- Adam Smith
- TEMA
- Filosofía moderna y contemporánea
- NÚMERO DE PÁGINAS
- 816
- FECHA DE EDICIÓN
- 2011-03-21
- ANCHO
- 15.0
- ALTO
- 20.0
- LOMO
- 5.0
- PESO
- 0.4
- Nombre de la Editorial
- Alianza
- Número de Edición
- 1
- Cantidad de Páginas
- 816
- Carácter
- Nuevo
- Materias
- Filosofía moderna y contemporánea
ADAM SMITH
Adam Smith, considerado el fundador de la economía política y uno de los primeros exponentes de las ventajas del mercado, fue un riguroso investigador de la economía, un filósofo moral de la Ilustración y un estudioso preocupado por las relaciones entre sociedad, justicia y derecho. Smith nació el 5 de junio de 1723 en Kirkcaldy, Escocia. Estudió en las universidades de Glasgow y Oxford, donde se sumergió en el pensamiento de la época. Posteriormente, se convirtió en profesor de retórica en la Universidad de Edimburgo y, más tarde, en profesor de lógica y ética en la Universidad de Glasgow. A lo largo de su vida, Smith dedicó su tiempo a la enseñanza, la investigación y la escritura. Su perspicacia intelectual le permitió abordar una amplia variedad de temas, desde la ética y la filosofía moral hasta la economía política. No obstante, es su obra en el campo de la economía la que lo ha inmortalizado.
Gran parte de su reconocimiento se debe a su obra seminal, La Riqueza de las Naciones, una obra de economía y legislación económica notablemente inteligente y bien escrita. Esta obra se publicó en un momento oportuno, en 1776, el mismo año en que se proclamó la Declaración de Independencia de los Estados Unidos. Además, vio la luz en Inglaterra, que estaba en pleno inicio de la Revolución Industrial, lo que le otorgó una relevancia especial. La Riqueza de las Naciones es un análisis detallado de los efectos del mercado como mecanismo generador de orden social y se sitúa en los orígenes de la ciencia económica.
Otro de sus libros de gran interés es La Teoría de los Sentimientos Morales, en el cual intenta responder a la pregunta sobre el fundamento de la aprobación moral. Su propósito es proporcionar una explicación de los mecanismos mentales que llevan a las personas a formular juicios morales positivos o negativos sobre una acción. El examen de estos sentimientos revela que son el resultado final de una compleja interrelación social basada en las relaciones entre instintos y circunstancias. Destaca la propensión humana a la simpatía como un componente esencial. Esta filosofía moral se basa en el análisis de prácticas sociales que la investigación busca reducir a sus causas, desvelando sus principios y reglas de funcionamiento.
Aunque hay opiniones variadas acerca de su trabajo, es casi imposible negar el impacto que ha tenido en el sistema actual. Sus ideas son fundamentales para el sistema que vemos hoy, que se basa en el capitalismo en un mundo cada vez más conectado a nivel global. A pesar de que falleció el 17 de julio de 1790, su legado sigue siendo una piedra angular para entender cómo han evolucionado las teorías económicas y políticas a lo largo de la historia.