Ensayo sobre la ceguera (Nuevo)
Ensayo sobre la ceguera
Sumérgete en la inquietante distopía de "Ensayo sobre la ceguera" de José Saramago, una novela que explora la fragilidad de la sociedad y la naturaleza humana frente a una epidemia inexplicable de ceguera blanca. A medida que la ceguera se propaga, el orden social se desmorona y los instintos más básicos de supervivencia emergen. A través de una narrativa cruda y poderosa, Saramago nos confronta con preguntas fundamentales sobre la solidaridad, la ética y el significado de la civilización.
¿Por qué leer "Ensayo sobre la ceguera"?
- Alegoría Perturbadora: La novela es una alegoría sobre la pérdida de valores, la deshumanización y la lucha por mantener la esperanza en tiempos de crisis.
- Reflexión sobre la Sociedad y la Condición Humana: Saramago nos invita a reflexionar sobre la fragilidad de nuestras estructuras sociales y la importancia de la solidaridad y la compasión.
- Prosa Poética y Contundente: El estilo narrativo de Saramago, caracterizado por largas frases y falta de puntuación tradicional, crea una experiencia de lectura única e inmersiva.
Ideal para:
- Amantes de la literatura contemporánea y las novelas distópicas.
- Lectores interesados en reflexiones sobre la sociedad, la ética y la condición humana.
- Aquellos que buscan una lectura desafiante y provocadora.
¡Descubre la poderosa alegoría de "Ensayo sobre la ceguera" y reflexiona sobre la oscuridad y la luz en la humanidad!
Enlace al producto en comunaliteraria.cl
Por José Saramago
Ficha Bibliográfica:
- Editorial: Debolsillo
- Fecha de publicación: 2021
- ISBN: 9788466350976
- Género: Novela, Distopía, Ficción literaria
- Número de páginas: 384
- Idioma: Español
- AUTOR
- José Saramago
- TEMA
- Narrativa Contemporánea
- ENCUADERNACIÓN
- Cartoné
- ANCHO
- 13.0
- ALTO
- 19.6
- LOMO
- 2.8
- Nombre de la Editorial
- Debolsillo
- Número de Edición
- 1
- Cantidad de Páginas
- 374
- Carácter
- Nuevo
- Materias
- Narrativa Contemporánea

Considerado por Harold Bloom, como uno de los novelistas con mayor talento del siglo, José Saramago ha sido y será uno de los escritores más queridos y más respetados de la literatura contemporánea. Nacido el 16 de noviembre de 1922 en Azinhaga, Portugal, creció en un entorno rural marcado por la pobreza. La familia Saramago se mudó a Lisboa cuando tenía solo dos años, donde recibió educación primaria. Aunque las dificultades económicas le impidieron acceder a la educación universitaria, Saramago se convirtió en autodidacta, explorando bibliotecas y trabajando en diversos empleos, desde cerrajero hasta editor.
A pesar de publicar su primera novela, La viuda, en 1947, la verdadera notoriedad literaria de Saramago llegó en los años 80 con Levantado del suelo. Su estilo distintivo, caracterizado por la ausencia de signos de puntuación convencionales y largos párrafos, se consolidó en obras como Memorial del Convento (1982) y Evangelio según Jesucristo (1991), está última un tanto polémica, puesto que nos vemos sumergidos en una relectura contraria a la expuesta en los evangelios. Narrada en tercera persona se centra de modo particular en las etapas y zonas de la vida de Jesucristo acerca de las que procuran menos información los textos evangélicos. No obstante, fue con su novela más conocida, publicada algunos años después, Ensayo sobre la ceguera, que Saramago alcanzó la aclamación crítica, culminando en la obtención del Premio Nobel de Literatura en 1998.
Con un estilo sencillo pero repleto de párrafos, frases y parábolas profundamente reflexivas, según subrayó la Academia Sueca, Saramago nos conduce a reflexionar sobre una época cegada por los mecanismos del poder, lanzando así una llamada de alerta. Su novela Ensayo sobre la lucidez, nos envuelve en unas elecciones municipales de una ciudad sin nombre, donde la mayoría de los habitantes decide individualmente ejercer su derecho al voto de una manera inesperada. Las cloacas del poder se ponen en marcha: Los culpables tienen que ser eliminados y si no se hallan, se inventan.
Escritor prolífico, el cual continuó publicando varias novelas después de recibir el Premio Nobel. Obras como La Caverna, El hombre duplicado, Las intermitencias de la muerte, El viaje del elefante y Caín forman parte de su legado literario, en el cual, se refleja un hombre comprometido cuyo impacto perdura incluso después de su fallecimiento en 2010, señalando caminos posibles y deseables para la sociedad.
Los libros de José Saramago están orientados para un público: Lectores interesados en la literatura contemporánea con enfoque filosófico. Amantes de narrativas que cuestionan la sociedad y la condición humana. Interesados en historias que combinan lo real con lo alegórico. Seguidores de un estilo narrativo innovador y experimental en cuanto a forma y estructura. Lectores que buscan reflexiones sobre el poder, la religión y la moral. Estudiosos de la literatura que explora la historia desde una perspectiva crítica. Interesados en personajes que enfrentan dilemas éticos y existenciales. Amantes de la prosa fluida y cargada de simbolismo que desafía las convenciones literarias. |