- Home
-
TEMÁTICAS
-
ALGUNOS AUTORES
- A. R. Natarajan
- Adam Smith
- Adolfo Bioy Casares
- Adrian Salbuchi
- Adriana Hoffmann
- Akira Kurosawa
- Al Alvarez
- Alain Danielou
- Alan Pauls
- Albert Camus
- Alberto Manguel
- Aldous Huxley
- Alejandra Pizarnik
- Alejandro Dumas
- Alessandro Baricco
- Alexander Lowen
- Alexis de Tocqueville
- Alfonso X el Sabio
- Allen Ginsberg
- Amado Nervo
- Ambrose Bierce
- Ana Catalina Emmerick
- Ananda K. Coomaraswamy
- André Breton
- Andréi Tarkovski
- Anselm Jappe
- Antonio Di Benedetto
- Antonio Machado
- Antonio Tabucchi
- Apolonio de Rodas
- Aristóteles
- Armando Uribe
- Arthur C. Clarke
- Arthur Rimbaud
- Arthur Schopenhauer
- Benito Pérez Galdós
- C. S. Lewis
- César Aira
- Christopher Dawson
- Clarice Lispector
- Edgar Allan Poe
- Elémire Zolla
- Emil Cioran
- Étienne Gilson
- Ezra Pound
- Filón de Alejandría
- Fiódor Dostoyevski
- Francesco Petrarca
- Francis Scott Fitzgerald
- Friedrich Schlegel
- Frithjof Schuon
- George Orwell
- Georges Didi-Huberman
- Giovanni Reale
- Hildegarda de Bingen
- Inmanuel Kant
- Isaac Asimov
- Italo Calvino
- Jean Hani
- Johan Huizinga
- John Senior
- John Steinbeck
- Juan Manuel de Prada
- Julian Barnes
- Julio Verne
- Julius Evola
- Karl Jaspers
- Karl Kerényi
- León Bloy
- Lev Tolstoi
- Mariana Enríquez
- Mario Góngora
- Marsilio Ficino
- Mircea Eliade
- Nicolas Gómez Dávila
- Novalis
- Oliver Jeffers
- Pavel Florenski
- René Guénon
- René Nelli
- Robert Creeley
- Robert Graves
- Roberto Arlt
- Roberto Bolaño
- Roberto Calasso
- Roger Scruton
- Rudolf Otto
- Santo Tomás de Aquino
- Soren Kierkegaard
- Ursula K. Le Guin
- Victoria Cirlot
- Virgilio
- Virginia Woolf
- W. K. C. Guthrie
- Walt Whitman
- Walter Benjamin
- William Faulkner
- William Morris
- William S. Burroughs
- Yasunari Kawabata
- Yukio Mishima
-
ALGUNAS EDITORIALES
- A. C. Pardes
- A. Machado Libros
- Abada
- Acantilado
- Aguilar
- Akal
- Alba
- Alfaguara
- Alfaomega
- Alianza
- Anagrama
- Ariel
- Arola Editors
- Atalanta
- B. A. C.
- Castalia Ediciones
- Cátedra
- Ciudad Nueva
- Desperta Ferro
- Ediciones Encuentro
- Ediciones Sígueme
- Ediciones Vía Directa
- Espasa Calpe
- EUNSA
- Fondo de Cultura Económica
- Fundamentos
- Gredos
- Herder
- Hiperión
- Homo Legens
- Ideas de Papel
- Ignacio Carrera Pinto Ediciones
- Ignitus/ Sanz y Torres
- DESPACHOS Y ENVIOS
- COMPRAMOS LIBROS
- ¿COMUNA LITERARIA?
- Blog del librero
El silenciero (Usado)
- AUTOR
- Antonio Di Benedetto
- TEMA
- Narrativa Hispanoamericana
- Nombre de la Editorial
- Adriana Hidalgo Editora
- Carácter
- Usado
- Materias
- Narrativa Hispanoamericana
ANTONIO DI BENEDETTO
Antonio Di Benedetto, es considerado por muchos, como un clásico de la literatura argentina del siglo XX y como tal es un imprescindible cuando se habla del elenco de escritores que a lo largo de la historia va fundando y refundando una literatura en el país. Nacido el 2 de noviembre de 1922, de padre argentino y madre brasileña, en la ciudad de Mendoza. Tras el traslado junto a su familia al centro, un hecho lo marca profundamente, la muerte de su padre en 1933, en una situación muy poco clara. Hecho que marcó profunda y sensiblemente al joven Antonio, y fue en aquel momento cuando un tío suyo, para distraerlo de aquella tragedia, lo llevó de viaje por primera vez a Buenos Aires. En la capital porteña, el pequeño Antonio se encontró con dos revelaciones: la literatura y el periodismo.
En la ciudad, una vez instalado junto a su mujer y su hija, y empapado de lo rioplatense, publica su primer libro de cuentos Mundo Animal, El Pentágono, y Zama, su novela más reconocida, y para muchos, su obra maestra. Una hermosa novela que conjuga una temática extraordinaria con un lenguaje de un cuidado estético sofisticadísimo. Gracias a este lenguaje, se nos presenta la historia de espera y fracaso de su personaje con un lenguaje que provoca un gran extrañamiento en el lector por la construcción de una sintaxis y una puntuación sorprendentes. Más tarde, en la década de los sesenta, ya siendo reconocido por figuras como Borges y el séquito de la revista Sur, logró perpetuar su consagración como uno de los grandes escritores argentinos. Durante estos años, publica El cariño de los tontos y las novelas El silenciero y Los Suicidas. Estas últimas dos novelas podrían formar parte de una trilogía junto con Zama, gracias a la presencia de la misma unidad estilística y temática. Junto al estilo que lo caracteriza, Di Benedetto supo construir una novelística y un arte sutil que va descartando con mano segura las escorias retóricas para concentrarse en lo esencial.
El mismo día que comenzó el peor golpe de Estado en la Argentina, el 24 de marzo de 1976, un grupo de militares detuvo a Antonio Di Benedetto. Pasó casi un año y medio detenido y torturado. Lo liberaron el 3 de septiembre de 1977 y allí comenzó su exilio en España, solo y lejos de su familia. Con el retorno de la democracia, el autor regresó al país en 1984. Recibió homenajes y distinciones, fue elegido miembro de la Academia Argentina de Letras y asesor de la entonces Secretaría de Cultura de la Nación. Dos años después publicó Sombras, nada más…, su última novela.
El 10 de octubre de 1986, a causa de un accidente cerebrovascular, Di Benedetto falleció en Buenos Aires, pocos días antes de cumplir 64 años. Un autor que gracias a su fortaleza y su narrativa que se vale por sí misma, pudo hacer frente a los otros grandes autores de la época, por lo que no quedó relegado ni olvidado. Escritor esencial, el cual expresó con modestia su deseo: Espero que mis obras sigan su camino de manera tranquila, que sean apreciadas con paciencia y lecturas reflexivas. Esta declaración encierra la esencia de un clásico literario.
Los libros de Antonio Di Benedetto están orientados para un público:Amantes de la literatura argentina: Di Benedetto es una figura importante de la literatura argentina del siglo XX, reconocido por su estilo innovador y su exploración de temas existenciales. Interesados en la literatura latinoamericana: Su obra, aunque arraigada en la realidad argentina, trasciende fronteras y aborda temas universales como la soledad, la espera y la búsqueda de sentido. Buscadores de una narrativa existencialista y filosófica: Sus novelas y cuentos a menudo presentan personajes que se enfrentan a dilemas morales y existenciales en entornos hostiles y aislados. Lectores interesados en temas como la soledad, la alienación y el paso del tiempo: Estos son temas recurrentes en la obra de Di Benedetto, explorados con profundidad y sensibilidad. Aficionados a la literatura del absurdo y la literatura fantástica: Algunos de sus relatos incorporan elementos surrealistas y fantásticos, creando atmósferas inquietantes y sugerentes. Personas que valoran la prosa poética y la introspección psicológica: Su estilo se caracteriza por su precisión, su lirismo y su capacidad para adentrarse en la mente de sus personajes. Estudiantes y académicos de literatura latinoamericana e historia: Su obra es objeto de numerosos estudios y análisis, y ofrece un rico material para la investigación sobre la literatura argentina del siglo XX y la dictadura militar. Lectores que disfrutan de historias ambientadas en Mendoza y en contextos rurales: Muchas de sus obras se desarrollan en la provincia de Mendoza, reflejando su experiencia personal y la realidad social y cultural de la región. |