- Home
-
TEMÁTICAS
-
ALGUNOS AUTORES
- A. R. Natarajan
- Adam Smith
- Adolfo Bioy Casares
- Adrian Salbuchi
- Adriana Hoffmann
- Akira Kurosawa
- Al Alvarez
- Alain Danielou
- Alan Pauls
- Albert Camus
- Alberto Manguel
- Aldous Huxley
- Alejandra Pizarnik
- Alejandro Dumas
- Alessandro Baricco
- Alexander Lowen
- Alexis de Tocqueville
- Alfonso X el Sabio
- Allen Ginsberg
- Amado Nervo
- Ambrose Bierce
- Ana Catalina Emmerick
- Ananda K. Coomaraswamy
- André Breton
- Andréi Tarkovski
- Anselm Jappe
- Antonio Di Benedetto
- Antonio Machado
- Antonio Tabucchi
- Apolonio de Rodas
- Aristóteles
- Armando Uribe
- Arthur C. Clarke
- Arthur Rimbaud
- Arthur Schopenhauer
- Benito Pérez Galdós
- C. S. Lewis
- César Aira
- Christopher Dawson
- Clarice Lispector
- Edgar Allan Poe
- Elémire Zolla
- Emil Cioran
- Étienne Gilson
- Ezra Pound
- Filón de Alejandría
- Fiódor Dostoyevski
- Francesco Petrarca
- Francis Scott Fitzgerald
- Friedrich Schlegel
- Frithjof Schuon
- George Orwell
- Georges Didi-Huberman
- Giovanni Reale
- Hildegarda de Bingen
- Inmanuel Kant
- Isaac Asimov
- Italo Calvino
- Jean Hani
- Johan Huizinga
- John Senior
- John Steinbeck
- Juan Manuel de Prada
- Julian Barnes
- Julio Verne
- Julius Evola
- Karl Jaspers
- Karl Kerényi
- León Bloy
- Lev Tolstoi
- Mariana Enríquez
- Mario Góngora
- Marsilio Ficino
- Mircea Eliade
- Nicolas Gómez Dávila
- Novalis
- Oliver Jeffers
- Pavel Florenski
- René Guénon
- René Nelli
- Robert Creeley
- Robert Graves
- Roberto Arlt
- Roberto Bolaño
- Roberto Calasso
- Roger Scruton
- Rudolf Otto
- Santo Tomás de Aquino
- Soren Kierkegaard
- Ursula K. Le Guin
- Victoria Cirlot
- Virgilio
- Virginia Woolf
- W. K. C. Guthrie
- Walt Whitman
- Walter Benjamin
- William Faulkner
- William Morris
- William S. Burroughs
- Yasunari Kawabata
- Yukio Mishima
-
ALGUNAS EDITORIALES
- A. C. Pardes
- A. Machado Libros
- Abada
- Acantilado
- Aguilar
- Akal
- Alba
- Alfaguara
- Alfaomega
- Alianza
- Anagrama
- Ariel
- Arola Editors
- Atalanta
- B. A. C.
- Castalia Ediciones
- Cátedra
- Ciudad Nueva
- Desperta Ferro
- Ediciones Encuentro
- Ediciones Sígueme
- Ediciones Vía Directa
- Espasa Calpe
- EUNSA
- Fondo de Cultura Económica
- Fundamentos
- Gredos
- Herder
- Hiperión
- Homo Legens
- Ideas de Papel
- Ignacio Carrera Pinto Ediciones
- Ignitus/ Sanz y Torres
- DESPACHOS Y ENVIOS
- COMPRAMOS LIBROS
- ¿COMUNA LITERARIA?
- Blog del librero
Memorias de abajo (Nuevo)
- AUTOR
- Leonora Carrington
- TEMA
- Narrativa Contemporánea
- NÚMERO DE PÁGINAS
- FECHA DE EDICIÓN
- 2017-10-16
- ANCHO
- 15.0
- ALTO
- 20.0
- LOMO
- 5.0
- PESO
- 0.4
- Nombre de la Editorial
- Alpha Decay
- Número de Edición
- 1
- Cantidad de Páginas
- 88
- Carácter
- Nuevo
- Materias
- Narrativa Contemporánea

Leonora Carrington no era una poeta sino un poema que camina, que sonríe, que de repente abre una sonrisa que se convierte en un pájaro, después en pescado y desaparece. Así cataloga Octavio Paz a la que sería no solo un gran referente pictórico del surrealismo, sino también literario. Nacida el 6 de abril de 1917 en Clayton Green, Lancashire, Reino Unido. Proveniente de una familia adinerada y conservadora, desde temprana edad mostró una inclinación hacia el arte y la literatura, intereses que lamentablemente nunca encajaron del todo con las expectativas sociales de su entorno. Pese a todo, su determinación por seguir su pasión la llevó a estudiar arte en la academia Ozenfant en Londres, tras haber abandonado dos internados católicos y ser expulsada de otra academia de arte. Posteriormente entabla amistad y algo más, con una figura clave del movimiento surrealista, como Max Ernst. Ella de diecinueve años y Max de cuarenta y seis e iba en su segundo matrimonio, no impidió que ambos se avientan al ruedo o al precipicio. Huyeron juntos primero a París y de ahí a la granja del sur de Francia donde vivieron dos años. En 1940 los alemanes cruzaron la Línea Maginot, lo que llevó a que Max fuera arrestado, sentenciado bajo el cargo de ser un artista degenerado e internado en un campo de concentración. Leonora perdió la cabeza. Internada en un hospital psiquiátrico, y presa de indefinibles suplicios, fue rescatada tras unos años por su niñera y tras escapar de un restaurante justo antes de ser enviada a otro hospital, huye junto a Renato Leduc a Ciudad de México, lugar en el que se separa de él y conoce a Emerico Wisz, un fotógrafo hungaro con quien se casó y tendría dos hijos. Tras años de trabajo, nos dejó el 25 de mayo del 2011, en Ciudad de México.
Al fin, tras encontrar un ambiente propicio para su propia creatividad, cultivó un estilo profundamente surrealista y evocador, con personajes enigmáticos, los cuales trascienden la realidad y nos sumergen en un universo donde la imaginación y la libertad creativa reinan. En su narrativa hace uso de aquel mismo estilo, lo que la lleva a hacer uso de la capacidad de hacer dos cosas a la vez, unir dos elementos que parecen estar en conflicto para crear algo sorprendente, una fiel referente y guía de lo maravilloso. Sus novelas como La puerta del tigre, La trompetilla acústica y todos sus cuentos, nos reflejan su mundo de ensueño, donde se entremezcla un humor diabólico que por momentos cae en la ironía o el sarcasmo más profundo. Con la realidad distorsionada, nos invita al descubrimiento de mitos modernos, donde su extrañeza onírica, y su estilo fantástico, la convierten en una fiel referente de la pintura y de la narrativa contemporánea.
Los libros de Leonora Carrington están orientados para un público: Lectores interesados en la literatura surrealista y el arte experimental. Amantes de narrativas que exploran lo onírico y la realidad alternativa. Interesados en temas de magia, mitología y simbolismo. Seguidores de historias que fusionan lo fantástico con lo cotidiano. Lectores que buscan reflexiones sobre la locura y la percepción de la realidad. Estudiosos de la intersección entre la narrativa y las artes visuales. Interesados en personajes que desafían las normas sociales y culturales. Amantes de la prosa poética que juega con el lenguaje y la estructura narrativa. |