.
La filosofía moderna de la ciencia ha dirigido su atención hacia la comprensión de la práctica científica, en contraste con el enfoque anterior centrado en el método científico. Karl Popper, Thomas Kuhn e Imre Lakatos han ofrecido diversas perspectivas sobre esta práctica. Sin embargo, Paul Feyerabend va más allá al sostener que la mayoría de las investigaciones científicas exitosas no siguen un método racional estricto. Él examina detalladamente cómo Galileo defendió la revolución copernicana en la física, mostrando que su éxito no se debió a un argumento racional puro, sino a una combinación de artimañas, retórica y propaganda. De hecho, Feyerabend va tan lejos como afir
mar que Galileo hizo trampas.
Argumentando que el anarquismo debe reemplazar al racionalismo en la teoría del conocimiento, Feyerabend sostiene que el progreso intelectual se alcanza mejor enfatizando la creatividad y los deseos individuales del científico más que el método y la autoridad científica. En la segunda parte del libro, critica el racionalismo crítico de Popper y el intento de Lakatos de construir una metodología que preserve la libertad del científico sin socavar el orden científico establecido. Feyerabend descarta ambas tentativas de apoyar el racionalismo y aboga por un enfoque que permita una mayor flexibilidad y creatividad en la ciencia, argumentando que el único principio que no limita el progreso es el de que todo vale.
- NÚMERO DE PÁGINAS
- 344
- ENCUADERNACIÓN
- Rústica
- ANCHO
- 156.0
- ALTO
- 230.0
No reviews